El alma de la tierra: los colores naturales de la arcilla

Inspiración: Fábricas y talleres de cerámica en Italia.
septiembre 22, 2024
Inspiración: Fábricas y talleres de cerámica en Italia.
septiembre 22, 2024
Mostrar todo

El alma de la tierra: los colores naturales de la arcilla

Cada trozo de arcilla que llega a nuestras manos trae consigo una historia que comenzó miles de años atrás.
Antes de convertirse en una taza, una vasija o una escultura, fue tierra moldeada por el tiempo: fragmentos de montañas, cenizas volcánicas, minerales y agua.
Y su color —rojo, blanco, gris, ocre o negro— es una huella de ese origen.

🪶 El lenguaje del color

El color natural de la arcilla depende de los minerales que la componen y del lugar donde se formó.

  • Las arcillas rojas contienen óxidos de hierro, que al calentarse se vuelven más intensos, como la tierra del norte de Chile o el sur de España.

  • Las arcillas blancas son ricas en caolín, un mineral puro que da origen a la porcelana.

  • Las arcillas grises o verdosas suelen tener materia orgánica o sales, comunes en zonas fluviales.

  • Y las negras o muy oscuras, con manganeso o carbón, son típicas de suelos volcánicos.

Cada una tiene su personalidad: algunas son más plásticas, otras más frágiles, pero todas hablan del lugar de donde vienen 🌍.

🔥 El fuego transforma el color

Durante la cocción, el fuego altera la composición química del hierro y otros minerales.
Por eso una arcilla que parecía gris puede volverse rojiza, y una blanca puede adquirir tonos crema o marfil.
La atmósfera del horno también influye:

  • En atmósfera oxidante (con oxígeno), los colores tienden a ser más cálidos.

  • En atmósfera reductora (con poco oxígeno), los tonos se vuelven más oscuros o metálicos.

Así, el fuego se convierte en un pintor invisible que revela la verdadera paleta de la tierra 🔥🎨.

Arcilla y territorio

En cada región del mundo, los ceramistas han aprendido a reconocer y usar los colores de su tierra.
En México, la arcilla de Oaxaca tiene un tono negro brillante; en el sur de Chile, las arcillas rojizas del Biobío se mezclan con arena volcánica; en Italia, la terracotta toscana brilla con un naranja profundo.
Trabajar con arcilla local no solo es una elección técnica: es una forma de conectarse con el paisaje y con la historia.

✨ Inspírate

Si trabajas con arcilla, prueba observar su color antes y después de cocerla.
Mira cómo cambia al contacto con el fuego, cómo se vuelve más clara o más intensa.
En cada pieza, hay un pequeño mapa de la tierra que le dio origen.
Tu obra también puede ser una forma de honrar ese viaje de la materia.


📚 Fuentes y lecturas recomendadas

  • “The Science of Clay: Composition and Color”, The American Ceramic Societyceramics.org

  • “Kaolin and Other Clays”, US Geological Survey (USGS)pubs.usgs.gov

  • “Cerámica Tradicional Chilena”, Museo Histórico Nacional de Chilemuseohistoriconacional.cl

  • “Understanding Clay and Glazes”, The Pottery Studiothepotterystudio.com

  • “Natural Clays and Pigments in Art”, Victoria and Albert Museum (V&A)vam.ac.uk

Deja una respuesta

¿Necesitas ayuda? ¡Escríbenos!